Grecia y la exaltación del cuerpo humano

16/09/2015 1.932 Palabras

Las fuentes de inspiración No hay civilización que haya logrado conocer e idealizar mejor a un tiempo este tema casi único de la escultura griega: el hombre, imagen y medida del mundo. Los juegos que se desarrollaban en los grandes santuarios exaltaban un ideal atlético que el joven ciudadano aprendía a conocer y practicar desde la adolescencia en las palestras y estadios. Ahora bien, la gimnasia requiere desnudez y un desarrollo armonioso del cuerpo. La anatomía no era ni vergonzosa ni misteriosa, como llegó a serlo a partir de la Edad Media. El artista tenía siempre ante sus ojos modelos vivientes, y el aficionado podía juzgar con todo conocimiento de causa la habilidad de éste para trasladarlos al mármol o al bronce. La danza y el teatro daban una sensación de vida, en constante cambio, a las vestiduras pesadas o ligeras que tan pronto disimulaban los cuerpos como los descubrían. Desde la época arcaica, el desnudo y los ropajes se conjugaban para crear dos tipos de estatuaria que responden a reglas precisas, uno viril, el kouros, y otro femenino, la koré. Uno está completamente desnudo, el otro, vestido. Los dos están de pie, con la pierna izquierda ligeramente avanzada para sugerir movimiento y, por lo tanto, vida.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info